viernes, 29 de junio de 2012

PROGRAMA DE ECONOMÍA 3° AÑO

       

Asignatura: ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
Profesor/a/es/as:  D’ATENA GRACIELA; ANTHONIOZ BLANC, SOLANGE
Año y División.: 3°1°, 3°2° y 3°3° TM
Ciclo lectivo: 2016



PROGRAMA




Eje / Unidad Nº1: Actividad Económica
Economía, concepto. Medios y fines. Necesidades. Concepto. Tipos de Necesidades: clasificación. Bienes. Concepto. Diferentes tipos de Bienes. Clasificación. Características particulares de los Bienes Económicos. Utilidad. Operación económica. Conveniencia y eficiencia económica.


Eje / Unidad Nº2: Legislación Laboral
Trabajo. Concepto y clasificación. Obtención de ingresos. Ley de contrato de Trabajo. Legislación laboral. Concepto.  Remuneración. Concepto. Clases. Aportes y Contribuciones. Régimen nacional de Seguridad Social y de Obras Sociales. Subsidios y asignaciones familiares. Recibo de pago de Haberes. Concepto. Requisitos. Modelo de forma de pago. Plazos de pago. Libro de Liquidación de Remuneraciones. Concepto. Jornada de Trabajo. Descanso semanal. Feriados Nacionales. Días no laborables. Licencias Especiales. Causas de Extinción del Contrato de Trabajo. Vacaciones. Concepto. Sueldo Anual Complementario (SAC). Licencias por enfermedad. Preaviso. Despido. Conceptos. Cálculos y legislación.
Canasta familiar. Consumo. Nivel de vida. Índice de precios. Tasa  de inflación. Presupuesto.  Cambio, dinero.


Eje / Unidad Nº3: Proceso Económico y Circuito Económico
Empresas y familias. Relaciones entre las unidades económicas. Universo económico simple.
Empresa: concepto. Producción, factores de la producción. Etapas. Productividad. Recursos de la Empresa. Productividad. Relación entre Producción y Consumo. Relación entre Ingreso, Consumo y Ahorro. Producción. Distribución y retribución de los factores de la producción: Renta – Interés – Beneficio – Salario Nominal, Real, Social, Mínimo, Vital y Móvil. Producto Bruto de una Empresa

Eje / Unidad Nº4: Precios y Mercados
Precio. Concepto. Clases. Mercado. Concepto. Clases. Oferta y Demanda. Leyes de Oferta y Demanda. Cómo se forma el Precio. Precio Justo.
Dinero. Concepto. Divisa. Créditos. Función financiera de los Bancos. Adelantos de Cuenta Corriente.


Eje / Unidad Nº5: Documentos Comerciales
Documentos Comerciales más usuales. Conceptos. Importancias. Archivo. Conservación. Orden de Compra. Remito. Factura A, B, y C. Tickets. Nota de Débito. Nota de Crédito. Recibo. Resumen de Cuenta. Pagaré. Nota de Crédito Bancaria. Cheque.


Eje / Unidad Nº6: Patrimonio
Patrimonio. Concepto. Elementos que lo conforman: Activo – Pasivo – Capital. Concepto de cada uno de ellos. Ecuación Patrimonial. Ecuación Patrimonial Estática y Ecuación Patrimonial Dinámica. Elementos que la componen. Igualdad patrimonial. Concepto de Partida Doble. Debe y Haber. Cuentas. Concepto y clasificación. Análisis de Cuentas. Técnicas de registración. Registros. Libro Diario. Variaciones Patrimoniales. Variaciones permutativas y variaciones modificativas. Libro Mayor. Confección de Balance de Sumas y Saldos. Ajustes. Registración. Arqueo de Caja y diferencia por inventario de Mercaderías. Estado de Resultados.                                                        

Bibliografía:

Economía y Contabilidad – Angrisani y López – Editorial: AyL. Editores.

Sistemas de Información Contable I – Fainstein, Héctor (Coord) Leyes; Ch. Laguía, A: y otros – Editorial: Aique.





      Graciela D´Atena - Solange Anthonioz Blanc

PROGRAMA DE HISTORIA 4° AÑO PEDAGÓGICO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”
Año 2020

Programa de Historia

 Cuarto Año                                

Historia de la Argentina Contemporánea
Expectativas de logro:

  • Comprender y valorar la experiencia y el estudio del pasado como una enseñanza.
  • Desarrollar el espíritu de la investigación y la crítica.
  • Rescatar el valor de la memoria colectiva en torno a los  Bicentenarios latinoamericanos.
  • Comprender, reflexionar e interpretar los acontecimientos internacionales y su repercusión en la historia argentina del siglo XX.
  • Comprender las características  y reflexionar sobre los procesos políticos y económicos de nuestro país.
  • Interpretar las motivaciones e intereses políticos que enfrentaron a los sectores sociales en el periodo propuesto.
  • Valorar la coexistencia de múltiples perspectivas  para la explicación de los procesos sociales promoviendo la libre opinión en un marco de tolerancia.
  • Comprender y explicar el presente como parte de un proceso más amplio a través del cual, hombres y mujeres, en su condición de sujetos sociales, integrantes de pueblos y civilizaciones, construyen y protagonizan la historia.

Evaluación


  • Participación: trabajos prácticos  grupales e individuales en el aula y fuera de ella.
  • Responsabilidad: predisposición en el cumplimiento de las tareas y en  la convivencia.
  • Exámenes escritos, orales, personales y grupales: dominio de la información; manejo de los conceptos propios de las ciencias sociales, fuentes, textos imágenes, gráficos; aplicación de la relación antecedentes-hecho consecuente; capacidad de análisis situacional; capacidad de síntesis.
  • Conceptual: disposición frente a las distintas actividades; esfuerzo, voluntad.
  • Actitud responsable en el proceso de enseñanza-aprendizaje: respeto por los compañeros y los docentes.

Contenidos temáticos:
Bloque 1: Argentina y el mundo entre las dos guerras

Unidad 1:

La primera Guerra Mundial y la crisis de la democracia liberal. La Revolución Rusa. El ascenso de los regímenes autoritarios. La crisis de 1929 y el New Deal en EEUU. Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El nuevo orden mundial.

Unidad 2:

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en  Argentina. El radicalismo y la ampliación de la democracia (1916-1930). La crisis del modelo agroexportador. Transformaciones sociales. Impacto de la crisis del 29’. El golpe militar de 1930.  El conservadorismo. La democracia fraudulenta. El Pacto Roca-Runciman. La industrialización sustitutiva. El movimiento obrero. Golpe de Estado de 1943.

Unidad 3:

Los orígenes del peronismo. El 17 de Octubre. El primer  gobierno de Perón. La democracia  de masas. Intervencionismo estatal: los  planes quinquenales. La política social. La oposición política. La crisis del segundo gobierno. El golpe de estado de 1955.






Bloque 2: Argentina de la resistencia peronista al tercer gobierno de Perón. El contexto mundial.

Unidad 4:

La Guerra Fría. El Plan Marshall. El proceso de descolonización. El Tercer Mundo y el movimiento de los no alineados. El mundo bipolar. La Guerra de Vietnam. La cultura juvenil. La edad de oro del capitalismo en el 60’y la crisis capitalista del 70’-

Unidad 5:

El gobierno de la Revolución Libertadora (1955-1958): Represión y resistencia peronista. Frondizi: El proyecto desarrollista. Conflictos políticos y sociales. La CEPAL y las teorías de la modernización. El impacto de la Revolución Cubana. El gobierno de Guido. Azules y colorados. El gobierno de Illia. El proyecto económico. Los conflictos sociales. La Revolución Argentina y el Plan de Estabilización y desarrollo. El gobierno de Ongania. La agitación social y política.

Unidad 6:

El peronismo y su regreso al poder. El programa de Reconstrucción y Liberación Nacional. Las dificultades políticas y económicas. El Golpe de estado en 1976. La propagación del autoritarismo político. El plan económico y el abandono del desarrollo industrial. Crisis económica y política.

Bloque 3: Las presidencias de Alfonsín y Menem. La Globalización.


Unidad 7:

Las reformas neoliberales de Reagan y Tatcher. La crisis del socialismo y el fin del mundo bipolar. Globalización capitalista, los efectos políticos y económicos de la globalización. Transición hacia el capitalismo del ex bloque soviético y de la República Popular China.

Unidad 8:

El Alfonsinismo (1983-1989); la transición y la consolidación de la democracia. La política económica y la hiperinflación. El Juicio a las Juntas. Las sublevaciones militares y la Ley de Punto Final. Menemismo: La política económica y la profundización de la reforma neoliberal. El impacto en las economías regionales. El Pacto de Olivos y la Reforma Constitucional. Los indultos.
Visita Educativa: en el marco de la relación del presente con el pasado inmediato, se realizará  la visita educativa al Museo de la Memoria (ex Esma).
Tiempo
Primer trimestre: Unidades 1, 2 y 3
Segundo trimestre: Unidades 4 y 5 
Tercer trimestre: Unidades 6, 7, 8

Bibliografía

Alonso M. Vásquez, E, Historia: La Argentina contemporánea, Ed. Aique,
Alonso M. Vásquez, E, Historia: El mundo contemporáneo, Ed. Aique,
Historia del mundo contemporáneo e Historia Argentina contemporánea, Ed. Santillana.

PROGRAMA DE HISTORIA 3° AÑO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 2 "M. ACOSTA" PROGRAMA DE HISTORIA - TERCER AÑO

Expectativas de logro:
Que el alumno:
- Integre los contenidos desarrollados en cada eje temático.
- Incorpore el vocabulario específico de la asignatura.
- Comprenda, reflexione e interprete los acontecimientos internacionales y su repercusión en los diferentes periodos de la historia argentina.
- Conozca y reflexione sobre los procesos políticos y económicos de nuestro país planteados en los bloques de contenidos conceptuales.
- Interprete las motivaciones e intereses políticos que enfrentaron a los sectores sociales de nuestro país en el periodo propuesto.
Criterios de evaluación:
Se evaluará en forma permanente:
 - El trabajo en clase así como las tareas  encomendadas para el hogar (lectura y análisis  de  documentos, resolución de  guías y  cuestionarios, confección de la carpeta, de redes conceptuales, interpretación de imágenes, gráficos, resolución de trabajos de   investigación) Se complementará con la evaluación (oral y escrita) de contenidos conceptuales.
- La comprensión de consignas e interpretación de las mismas no solo teniendo en cuenta los contenidos y vocabulario especifico, sino también la forma explicita en que se los relaciona.
- La responsabilidad, juicio critico y capacidad para resolver las actividades propuesta en forma individual y/o grupal.
BLOQUE I: La ruptura con el orden colonial y Argentina dentro del contexto latinoamericano y mundial en la primera mitad del Siglo XIX

Unidad I - La crisis de la monarquía española. El principio del fin en el Río de la Plata: las invasiones inglesas. La Revolución de Mayo y la formación de la Primera Junta. Conflictos entre Buenos Aires y el Interior y los intentos de organización política. San Martín y la independencia. La crisis política de la década del 20. Unitarios y Federales. Los pactos entre provincias. La Presidencia de Rivadavia. La Guerra con el Brasil.
Unidad II - El Rosismo (1829-1852): Un nuevo orden político, la Federación. Oposiciones a la política de Rosas. La Generación del 37. La consolidación del poder de los terratenientes.



Unidad III - Europa entre la Restauración y la Revolución (1815-1850). La "Santa Alianza" entre las naciones europeas y las consecuencias para América. El Romanticismo. Los primeros socialistas.
BLOQUE II: .La Organización Nacional Argentina y el mundo en la 2da. mitad del S. XIX
Unidad IV- Urquiza y la Organización Nacional (1852-1862). Buenos Aires y la Confederación. La Reforma de la Constitución.
Unidad V   La segunda revolución industrial. Los estados y las naciones. Unificación italiana y alemana. El sistema capitalista. Nacionalismo. Imperialismo.  Estados Unidos y Japón.
La doctrina social de la iglesia. El positivismo y el darwinismo social. Ciudades y migraciones. La paz armada. La primera guerra mundial.
BLOQUE III: La formación de la Argentina Moderna y la incorporación al mercado capitalista internacional.
Unidad VI - Las primeras presidencias (1862-1880). La Construcción del Estado. La difusión de la idea de orden y progreso y las bases del orden social capitalista. La Guerra con Paraguay. La Emigración. La modernización de los transportes y comunicaciones. La conquista del desierto. El mercado de tierras y el mercado del trabajo.
Unidad VII - Economía primaria exportadora y régimen oligárquico (1880-1916): El liberalismo conservador de la generación del ‘80. El impacto del positivismo. El proyecto educativo y la construcción de la nacionalidad argentina. La revolución del 90 y la Unión Cívica. El fraude y la política del Acuerdo. Economía primaria exportadora y la incorporación al mercado capitalista internacional. La consolidación de la gran propiedad rural. Crecimiento urbano y diversificación de la sociedad. La organización política de los sectores populares. Los orígenes del movimiento obrero. Reformas legislativas y represión. La Ley Saénz Peña y la ampliación de la democracia.
Unidad VIII – La quiebra de los proyectos oligárquicos (1916-1930). La democracia ampliada. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Argentina. El radicalismo en el gobierno. Socialismo y anarquismo. El golpe del ’30.
TEMPO:
Primer trimestre: Bloque I Segundo trimestre: Bloque II Tercer Trimestre: Bloque III
Bibliografía:
Pirro, Julio M. (coord.) y otros, Historia Contemporánea. La Argentina y el mundo (1850-2005), Ed. Tinta Fresca, 2006.
Chiaramonte y otros, H1, Historia Argentina y Latinoamericana (1780-1930), Ed. Tinta Fresca,2006
Alonso, M. E. Vázquez, E. C., Historia: El mundo Contemporáneo, Buenos Aires, Ed. Aique, 2002.
Privitellio, L., Luchilo, L. y otros Historia del mundo contemporáneo, Buenos Aires, Santillana Polimodal, 1999.
Privitellio, L., Luchilo, L. y otros Historia de Argentina contemporánea, Buenos Aires, Santillana Polimodal, 1999.
Recalde, Héctor, Eggers-Brass, T. Historia III, Argentina dentro del contexto latinoamericano y mundial (1810-1995).
Alonso, M., Elizalde R. Historia: Argentina y el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Ed. Aique, 1998.

PROGRAMA DE FORMACION ETICA Y CIUDADANA 3° AÑO

Descripción: http://marianoacosta.buenosaires.edu.ar/imagenes/escudo.gif
E.N.S Nº2 “Mariano Acosta”

Programa de Formación Ética yCiudadana  de 3º año
2019
Objetivos:
§  Comprender el concepto de derechos humanos como una construcción histórica y social.
§  Identificar y comprender todos los tipos de derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos) en su especificidad y la relación con los otros tipos de derechos.
§  Entender la relación entre derechos humanos, Estado de derecho y gobierno democrático como requisito para su plena vigencia.
§  Conocer la existencia de mecanismos e instituciones que protegen los derechos humanos en el orden nacional y supranacional.

Unidad 1: Los Derechos Humanos como un proceso de construcción socio-histórica.
Los Derechos Humanos como una conquista: procesos sociales y políticos a lo largo de la historia que dieron lugar a su reconocimiento. Los Derechos Humanos como núcleo de valores con consenso mundial. Características de los Derechos Humanos. Clasificación en generaciones.

Unidad 2: El contenido de los Derechos Humanos.
Los derechos civiles y políticos (derecho a la vida, a la libertad, a la integridad física, a la igualdad ante la ley, derecho a la participación política). Los derechos económicos, sociales y culturales. Procesos históricos que les dieron origen y reconocimiento. La dignidad como condición ineludible para el desarrollo humano. Derechos colectivos y solidarios (derecho a la paz, a un medio ambiente sano y equilibrado, derecho a la identidad cultural). Procesos históricos que les dieron origen y reconocimiento.
Contenido E.S.I: violencia sexual hacia las mujeres en los CCD durante la última dictadura militar Argentina.

Unidad 3: Los mecanismos de protección de los Derechos Humanos y la comunidad internacional.
Mecanismos constitucionales de protección de los derechos (acción de amparo, hábeas corpus y hábeas data). El rol del Estado como garante de los Derechos Humanos. Mecanismos de protección internacional de los Derechos Humanos. La conformación de la ONU. Órganos específicos para la promoción y defensa de los Derechos Humanos de la ONU. Bloques de integración regional: la Unión europea, el MERCOSUR y la UNASUR. Características y alcances de cada uno. Principios y acuerdos.

Bibliografía obligatoria:
Zajac, Ana María; Eggers-Brass, Teresa; Gallego, Marisa (2005), Derechos Humanos y Ciudadanía. Buenos Aires, Ed. Maipue


martes, 26 de junio de 2012

PROGRAMA DE HISTORIA 2° AÑO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº2: MARIANO ACOSTA

Programa  Contenidos de Historia para segundo año (NES)


1 – OBJETIVOS

ü  Identificar cambios y continuidades en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en el pasaje del Medioevo a la modernidad.
ü  Analizar los grandes imperios mesoamericanos y andinos
ü  Relacionar los procesos de exploración geográfica y de expansión colonial con el establecimiento de los Estados absolutistas, las transformaciones económicas y las modificaciones en la sociedad estamental.
ü  Conocer distintas interpretaciones históricas y testimoniales sobre las conquistas y las resistencias de las sociedades indígenas.
ü  Identificar y valorar diversas expresiones del mestizaje americano en lo político, lo económico, lo social y lo cultural.
ü  Describir las grandes transformaciones científicas, tecnológicas, ideológicas, económicas, sociales y políticas producidas desde fines del siglo XVII hasta principios del siglo XIX.
ü  Caracterizar las manifestaciones culturales y políticas de la cultura clásica y Americana para  reconocer su impacto en la historia posterior.
ü  Explicar la importancia para la vida cotidiana, en la sociedad moderna europea, de los vínculos de dependencia personal.
ü  Desarrollar el entendimiento de causas y consecuencias, continuidad y cambio, similitud y diferencia.



Contenidos:

Unidad 1
La crisis del sistema feudal y El Renacimiento Europeo del siglo XV
La crisis del feudalismo como sistema.
El renacimiento cultural de Europa.
El surgimiento de los primeros estados europeos modernos.
Las crisis religiosas de finales del siglo XV. La reforma protestante y la Contrarreforma Cristiana. El Concilio de Trento. La revolución Copernicana. Cambios  de paradigmas. Galileo Galilei















Unidad 2

Los grandes Estados ultramarinos Europeos
La expansión ultramarina de Portugal y España. La búsqueda de nuevas rutas comerciales. El tratado de Tordesillas. Los viajes Colombinos y el descubrimiento de América. El descubrimiento del Río de la Plata y la búsqueda de un  paso interoceánico.
Las principales culturas Precolombinas y su organización político- económica. El proceso de conquista y sus debates.
Expansión ultramarina Anglosajona, Hispánica y Portuguesa.
Organización de las formas de gobierno, de la sociedad y de la economía en las colonias.
Manifestaciones culturales y religiosas en las colonias.


Unidad 3
El sistema colonial en América.
Las distintas corrientes colonizadores  en  nuestro territorio.
La conquista de América según  qué Estado Ultramarino Europeo la realizó. Comparación entre las colonizaciones Anglosajona, Francesa, Portuguesa y Española.

Unidad 4:
 El Estado centralizado moderno
La centralización monárquica. El origen divino de la monarquía.
El Barroco: expresión artística de las monarquías y de la Iglesia.
Los límites al absolutismo en Inglaterra: la Monarquía Parlamentaria.

La unificación Española. Los Reyes Católicos y los Austrias Mayores. La  Inglaterra de los Tudor  y  las reformas religiosas.
Las nuevas ideas políticas,  económicas y sociales: la antesala de la Ilustración.
La independencia de las colonias Inglesas en América. La declaración de la independencia y Constitución de 1776.
Humanismo y Renacimiento.
El Estado desde la Edad Media al Renacimiento. Cambios políticos, culturales, sociales, económicos y crisis religiosa en Europa.
La Reforma protestante y su expansión. La Contrarreforma.
La revolución científica.


Unidad 6
 La Europa de la Ilustración y su influencia en América.
La Ilustración: principales ideas y representantes.
La ilustración y una nueva forma de ver  al mundo desde un punto de vista político y social.
Los grandes filósofos iluministas
La Revolución Industrial: la fábrica, la burguesía industrial y los obreros.
Las revoluciones políticas: la independencia de las Trece Colonias inglesas de América del Norte.
La revolución intelectual del siglo XVIII: Iluminismo francés/ Liberalismo británico.
Las Nuevas Ideas y el Antiguo Régimen: el Despotismo Ilustrado.
Las guerras europeas del siglo XVIII.
Las reformas borbónicas


Unidad 7

La Revolución Francesa y era Napoleónica.
 La Europa de la Ilustración y su influencia en América Las grandes revoluciones:
La revolución industrial y los nuevos inventos. El impacto socio-económico. El cambio del taller artesanal a la factoría. Inglaterra y la revolución industrial.
La Revolución Francesa: Sus efectos políticos, económicos, sociales y culturales en Europa y en América. Ascenso de Napoleón al poder.
Guerras Napoleónicas.
El imperio Napoleónico.
Caída de Napoleón.

La revolución francesa y la caída del antiguo régimen. Las etapas revolucionarias. Ascenso y poder de Napoleón. Las guerras Napoleónicas

Consecuencias y repercusiones en América

jueves, 14 de junio de 2012

PROGRAMA DE EDUCACION TECNOLOGICA 2° AÑO

Escuela Normal Superior “Mariano Acosta” Espacio curricular: Educación Tecnológica Carga horaria: 2 horas Cátedras semanales – 80 minutos semanales Curso: T.M.y T.T. 2° Año Docente: Unificada Ciclo lectivo: 2018 PLANIFICACIÓN La enseñanza de la Educación Tecnológica en el segundo año de la escuela secundaria propone abordar conocimientos y conceptos generales de tal área, entre esos conceptos se encuentran las operaciones de transformación, almacenamiento y transporte sobre flujos de materiales, de energía y de información. Se estudia el modo en que estas operaciones y procesos cobran importancia sobre los flujos de información, a través de los siguientes ejes para Segundo Año Educación Tecnológica. ➢ Procesos y tecnologías de las telecomunicaciones. ➢ Procesos de creación de tecnologías: el proceso de diseño. En este sentido el propósito es analizar, estas dos temáticas desde dos perspectivas: desde un análisis sincrónico, que expresa las relaciones entre las diferentes tecnologías en un momento dado, y desde un análisis diacrónico que da cuenta del modo en que las innovaciones tecnológicas se conciben y propagan a lo largo del tiempo. En concordancia con los aspectos metodológico-didácticos, se propone un abordaje que priorice la experimentación, la resolución de problemas y la reflexión, interactuando con materiales, recursos y equipos tecnológicos. En cuanto al Trabajo en el aula en lo que respecta a la modalidad de enseñanza, interesa promover una actitud reflexiva que permita comprender críticamente las tecnologías contemporáneas. A través de la construcción de un pensamiento crítico que requiere un abordaje comprensivo del área y la necesidad de formar núcleos conceptuales capaces de organizar la comprensión del sistema técnico contemporáneo. En este sentido la enseñanza Educación Tecnológica no se limita al análisis de los medios técnicos utilizados para realizar comunicaciones a distancia, como así también, en los inventos que dieron lugar a su desarrollo a lo largo de la historia. Sin embargo, se propone abordarlo con los estudiantes a partir del análisis de las operaciones que se realizan en dicho proceso tecnológico, identificando las tecnologías utilizadas y reflexionando sobre la diversidad, el cambio técnico y las continuidades a lo largo del tiempo.   1 _ Fundamentación/Propósitos de Enseñanza Fomentar situaciones de aprendizaje que promuevan en los estudiantes la resolución de problemas tecnológicos, anticipando y planificando sus acciones y evaluando los resultados obtenidos en función de las metas propuestas. Promover la apropiación e implementación de las TIC, entendiéndolas como formas culturales, atravesadas por la creatividad, la comunicación, la imaginación, la circulación de saberes y todo el espectro del entramado social. Aportar información y experiencias que les permitan a los estudiantes analizar, debatir y valorar los impactos y efectos del desarrollo de la Informática y las TIC sobre la producción, la vida cotidiana y las subjetividades. Generar situaciones de aprendizaje que promuevan el desarrollo del pensamiento estratégico en contextos técnicos, aplicando lógicas de diseño y, también, pensamiento algorítmico para la planificación, la modelización, la organización y el procesamiento de la información. Elaborar herramientas que permitan presentar información, situaciones y ejemplos que permitan a los alumnos reconocer la diversidad, el cambio y la continuidad que caracteriza a los procesos y productos tecnológicos, en función de los diferentes contextos y culturas. La educación secundaria requiere la apropiación, por parte de los estudiantes, de distintas formas de conocimiento y técnicas. Algunas de estas son compartidas por diversas asignaturas, por ejemplo: el análisis de texto, la elaboración de resúmenes y de síntesis, la lectura de gráficos. Sin embargo, estos modos de conocer adquieren especificidad en el marco de las diferentes áreas.   2 _ Objetivos del Espacio Curricular / Objetivos / Eje I: Procesos y Tecnologías de las Telecomunicaciones Identificar las primeras innovaciones tecnológicas desarrolladas para transmitir información a distancia, sin necesidad de un soporte material que la transporte, reconociendo cambios y continuidades en las estrategias y las tecnologías desarrolladas para cumplir funciones tales como la emisión, la recepción, la codificación, la transmisión y la retransmisión, entre otras. Articular la historia de las comunicaciones a través de sus continuidades y rupturas en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por medio de la problemática de la codificación para almacenar imágenes y transmitir información a través del espacio y del tiempo. Construir relaciones entre las tecnificaciones del proceso fotográfico y el desarrollo de la cinematografía. Reconocer y analizar los procedimientos y tecnologías característicos de la telegrafía. Analizar y comparar las influencias y efectos mutuos entre la telegrafía, la telefonía y la informática. A partir de las posibilidades que ofrecen los procesos de digitalización para transformar variables del medio físico en señales binarias. Promover que los estudiantes, a través de actividades de resolución de problemas, identifiquen la necesidad de codificar y decodificar la información y las características de los medios técnicos, reconociendo cómo estos se van complejizado al incorporar nuevas funciones en los artefactos. Comprender las operaciones y funciones que se daban en los primeros artefactos de comunicación a distancia para poder entender los actuales avances tecnológicos por los que se van integrando funciones en aparatos cada vez más pequeños. Analizar el desarrollo, la evolución de los sistemas de transmisión de información a distancia (telecomunicaciones) y de qué forma los efectos de estas nuevas tecnologías impactaron en el contexto social de la época y el progreso económico de diferentes lugares. Establecer comparaciones entre diferentes sistemas de telecomunicaciones del pasado y los actuales, identificando el tipo de comunicación que permiten, en función de sus estructuras. Analizar el modo en que internet y el desarrollo de la web producen nuevas formas de interacción y participación entre los usuarios, extendiendo e innovando las posibilidades de cualquier sistema de telecomunicaciones preexistente. Objetivos / Eje II: Procesos de Creación de Tecnologías: el Proceso de DISEÑO. Comprender los procesos de cambio técnico que dan origen al diseño y la creación de herramientas, que delegan la fuerza humana en los artefactos. Analizar el surgimiento y desarrollo de sistemas y procesos automáticos, reconociendo la presencia de procesos de diseño orientados a delegar funciones humanas de percepción, toma de decisiones y actuación sobre el entorno. Conocer las razones que dieron origen a los métodos formales de diseño, a partir del nacimiento de la industrialización, analizando su evolución y caracterizando las tendencias actuales en diseño, propias de la sociedad del conocimiento. Desarrollar capacidades para diseñar artefactos, procesos, programas, sistemas y ambientes, identificando y analizando problemas, generando, evaluando y seleccionando alternativas y planificando y desarrollando soluciones. Conocer y aplicar herramientas informáticas para buscar información, organizarla, modelizarla y compartirla durante la resolución de problemas de diseño, valorando la importancia de documentar los procesos de trabajo y los resultados obtenidos. Comprender los aspectos que caracterizan a los procesos de innovación y diseño que se realizan en ámbitos de investigación y producción públicas y privadas, valorando su importancia política, económica y social. 3 _ Contenidos Temáticos Eje I: Procesos y Tecnologías de las Telecomunicaciones. 1. La tecnología de la comunicación. a. La transmisión de información a través del espacio y del tiempo. b. Tecnologías de registro y transmisión de información. 2. Procesos y tecnologías de procesamiento de imágenes fijas. a. Aproximación del proceso fotográfico: la toma, el revelado, la difusión. Niepce / Daguerre. b. Tecnificación del proceso fotográfico. Aparatos fotográficos. El dispositivo. La cámara oscura. c. El proceso fotográfico a la imagen digital. d. Elementos de la fotografía, Lenguaje Visual y Géneros. 3. La comunicación a distancia basada en códigos. a. Procesos y tecnologías para la comunicación en tiempo real, entre personas distantes. b. El proceso de la comunicación de textos. c. Las primeras redes de datos. d. Telegrafía óptica y telegrafía eléctrica. e. Análisis del contexto Histórico-Social en el que surgen diferentes tecnologías de comunicación. f. La telegrafía en la Argentina. g. La transmisión de mensajes por cables: circuitos, códigos y protocolos. h. La retransmisión. 4. La telefonía. a. La comunicación de sonidos. De la telegrafía a la telefonía. b. Continuidades y cambios. Aspectos técnicos y contextuales. c. Señales analógicas y digitales. d. Del circuito telefónico a las centrales telefónicas. e. La telefonía como servicio: redes de telefonía. f. Análisis del contexto Histórico-Social. 5. La Radio. a. Torre de transmisión de Nikola Tesla. b. Nociones básicas: ondas sonoras y frecuencia. c. Evolución de la radio en el tiempo. Impacto social. 6. El Cine. a. Historia del cine, antecedentes kinetoscopio. Análisis del contexto Histórico-Social. b. “Operador de máquinas”: Deus ex machina de las primeras salas cinematográficas a la tecnología digital. c. Técnica e ideología en el cine. d. El lenguaje audiovisual y la producción en video. 7. La Televisión. a. Sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido. b. Características culturales y discursivas. c. Hipertexto y televisión. El hipertexto y las narrativas transmediales. d. La multimedialidad. Las microficciones: “fan fiction”, “web series” y “microsodios”. Youtube. 8. La Informática y las Telecomunicaciones. a. La digitalización de la información. La codificación binaria. b. La integración entre la telefonía y la informática. c. Internet: la “red de redes”. 9. Medios de transmisión. a. La transmisión a través de cables conductores de electricidad. b. La transmisión inalámbrica. c. La transmisión a través de fibras ópticas. 10. Estructuras de los sistemas de comunicaciones. a. Sistemas unidireccionales y bidireccionales. Sistemas “duplex”. Sistemas punto a punto y sistemas de difusión. b. Relaciones entre estructuras de comunicaciones y medios de transmisión. c. El desarrollo de las telecomunicaciones y su relación con los aspectos contextuales. Impulsos y efectos. d. Los intereses políticos y su impacto en el crecimiento de los sistemas de telecomunicaciones. e. Relaciones entre el desarrollo de la telegrafía y los ferrocarriles. f. El servicio telefónico como negocio. g. Internet y los nuevos paradigmas comunicacionales. La “comunicación” entre artefactos y máquinas. h. Expresión, Información y comunicación. El derecho a la información y a la comunicación. 3 _ Contenidos Temáticos Eje II: Procesos de Creación de Tecnologías: el Proceso de DISEÑO. 1. El concepto de diseño y su relación con la creación, el cambio y la innovación tecnológica. a. El diseño como creación de lo artificial. b. El diseño aplicado a la creación de mediadores entre el cuerpo humano y el entorno. c. El diseño aplicado a la mecanización y motorización de las tareas. d. El diseño aplicado a la automatización de las tareas y a la creación de sistemas de información. e. El diseño como sistema de identificación y comunicación. f. Programas visuales de identificación y comunicación. La función del diseño. g. La vinculación estrecha entre lengua y diseño gráfico, determina a la tipografía, como el primer elemento visual para la solución del proyecto. h. El fondo como componente fundamental en el diseño. i. El texto y su capacidad identificatoria y comunicacional. j. La imagen como recurso activo que admite tratamientos y su aplicación condicionada al nivel semántico (de significación). 2. El diseño a través de la historia de la tecnología. a. La creación técnica: del mundo artesanal y la era preindustrial, al proceso de industrialización y el nacimiento del diseño industrial. b. El diseño como proceso formal: de los procesos de creación “inconscientes” a la progresiva búsqueda de la racionalidad técnica. c. La técnica como causante de la forma. Ejemplos de diseño a lo largo del tiempo: las raíces de la relación forma-técnica. Relaciones univocas, contrarias, exageradas (high tech) Aparición de “paquetes tecnológicos” su influencia sobre la forma. Maldonado y la técnica como problema central del siglo XX. d. Tendencias actuales en diseño. El diseño en la sociedad del conocimiento. 3. La resolución de problemas de diseño. a. La identificación y análisis del problema. b. La búsqueda de alternativas. c. La evaluación y selección de las soluciones técnicas. d. La informática, en el proceso de resolución de problemas de diseño. 4. El diseño y su importancia política, económica y social. 5. Arte y diseño: paralelo moderno; confluencia contemporánea. a. Diseño, arte, ciencia y tecnología.   4 _ Estrategias Didácticas Estrategias de aprendizaje participativo, abierto y permanente mediante la producción colaborativa, a través de propuestas pedagógicas contextualizadas y basadas en proyectos. Las Estrategias didácticas se articula en tres niveles operativos: conocimiento, comprensión y aplicación. A través del desarrollo de los Contenidos Temáticos organizados en dos ejes: Segundo Año Educación Tecnológica. ➢ Procesos y tecnologías de las telecomunicaciones. ➢ Procesos de creación de tecnologías: el proceso de diseño. El objetivo es analizar, estas dos temáticas en concordancia con los aspectos metodológico-didácticos, se propone un abordaje que priorice la experimentación, la resolución de problemas y la reflexión, interactuando con materiales, recursos y equipos tecnológicos. Los contenidos se estudiaran mediante metodologías que permitan a las/os alumnas/os poner en juego capacidades de anticipación, diagramación, representación y modelización, combinando lógicas algorítmicas y estrategias heurísticas, que favorecen el desarrollo del pensamiento técnico. Mediante la lectura y comentario reflexivo de textos. El Diálogo entre los textos y la práctica a partir de la experiencia personal para construir nuevo conocimiento, enriquecido y transformado. Las/os alumnas/os investigan y desarrollan proyectos, resuelven problemas y toman decisiones de modo crítico, usando aplicaciones y recursos digitales apropiados. Mediante el formato de Trabajos Prácticos (TP). Análisis de filmes. Guías de estudio. Actividades de escritura. Alfabetización digital y ofimática. Exposición dialogada. Recursos o material didáctico: blog 2018 Educación Tecnológica disponible http://tecontenidos.blogspot.com.ar Mail de contacto: karina.actis@bue.edu.ar Campo virtual de la Escuela http://www.moodle2015.redesenlaescuela.com.ar/ Los APUNTES se encuentran tanto en el campo virtual como en la fotocopiadora de la Escuela. 5 _ Criterios de Evaluación y Acreditación Modalidad de Trabajo durante las Clases 1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del docente. 2. Aplicación práctica de los conceptos vistos y puesta en común de las/os Alumnas/os. 3. Dialogo, reflexión y debate sobre los conceptos concernientes al campo de las Ciencias Sociales/Ed.Tecnológica. 4. Visualización de materiales documentales, análisis de los caso, desarrollo de propuestas de intervención en casos empíricos, etc. 5. Recursos o material didáctico disponible en forma digital e impresa. Formas de Evaluación La evaluación del Alumna/o se hará en función de: ▪ Responsabilidad e interés por la materia. ▪ Valoración de la fundamentación de las opiniones propias y la de sus compañeras/os. ▪ Actividades Prácticas grupales y/o individuales. ▪ (TP) Trabajos Prácticos parciales individuales, escritos y presenciales, realizados al finalizar cada unidad temática planificada. ▪ Trabajos Prácticos grupales, escritos y/o audiovisuales, realizados al finalizar la unidad cada unidad temática planificada. ▪ Exposiciones orales, individuales o grupales.   6 _ Contrato Didáctico Pautas a tener en cuenta 1. Los exámenes (ya sean escritos orales, grupales o individuales, presenciales o domiciliarios) se aprueban con 6 (seis) puntos. 2. Las/os Alumnas/os que aplacen sus exámenes escritos y/u orales (notas: 1.2 y3) deben recuperarlos. 3. Las/os Alumnas/os ausentes el día pautado para la realización de un examen escrito y/u oral, deberían rendirlo en la clase siguiente. 4. Las ausencias en los días de examen deberán justificarse sin excepción (en el caso de enfermedades deberán traer certificados médicos; por razones de otra índole, se solicitara una nota escrita y firmada por el adulto responsable donde justifique la ausencia del Alumna/o). 5. En caso de inasistencia a clase, es responsabilidad del Alumna/o informarse sobre los temas vistos (sean nuevos o de clase de repaso) y las actividades realizadas y/o solicitadas por la docente para la clase siguiente. 6. Excepto que la docente lo requiera se prohíbe el uso de Smartphone, Tablet, netbook y a fines durante la clase. 7. Junto con las notas obtenidas en los exámenes escritos y orales, la docente evalúa y califica conceptualmente a del Alumna/o, en función de su responsabilidad, dedicación e interés por la materia. 8. De plantearse algún caso particular que no encuadre dentro de las pautas previstas, se evaluará la situación del Alumna/o en cuestión, para buscar la solución más adecuada. 7 _ Bibliografía y Filmografía General del Docente y del Estudiante Bibliografía y Filmografía General del Docente AICHER, O. (1994). El mundo como proyecto. G.G. Barcelona. ARFUCH, CHAVES, LEDESMA (1997). Diseño y comunicación. Paidós, Buenos Aires. BARNARD Timothy. “Operador de máquinas”: Deus ex machina de las primeras salas cinematográficas. Revista: Archivos de la Filmoteca, 2004 OCT; (48) BARON, M. (2004). Enseñar y aprender tecnología. Buenos Aires: Novedades Educativas BUCH, Tomas (1999) Sistemas tecnológicos, Buenos Aires, Aique CAMPI Isabel, La idea y la materia. Vol 1: El diseño de producto en sus orígenes, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2007. CHAIKLIN, S. y LAVE J. (comps) (2001) Estudiar las prácticas, Madrid, Amorrortu. CWI, M; ORTA KLEIN, S. (2007) Cuadernos para el aula, área tecnología. Primer y segundo ciclo de EGB. Nivel primario. CWI, M; ORTA KLEIN, S. y PETROSINO J. (2006) “La educación tecnológica en el marco de la reforma educativa”, en revista Novedades Educativas 187, Buenos Aires, Argentina CYRULNIK, B. y MORIN, E. (2006). Diálogos sobre la naturaleza humana. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina DEVALLE Verónica, La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984), Buenos Aires, Paidós, 2009. ELIZALDE Lydia, MANGIERI Rocco y LEDESMA María (Coordinación) (2013) Semióticas gráficas. deSignis 21.La Crujía. Buenos Aires. HOLZMAN GERARD J. y PEHRSON BJORN. Las primeras redes de datos: La telegrafía óptica, hoy casi olvidada, doscientos años atrás transportaba mensajes a cientos de kilómetros en unos minutos. Marzo 1994. LINIETSKY, C ( 2006) “Enfoque de procesos en Educación tecnológica” en revista Novedades Educativas 187, Buenos Aires, Argentina LINIETSKY, C y Orta Klein S (comps) (2010) Educación Tecnológica. Abordaje didáctico en el nivel secundario, CePA, CABA, LONGINOTTI Enrique, Antiguas máquinas virtuales. Los tratados de perspectiva y dibujo de los siglos XVI al XVIII: Primera hibridación entres las tecnologías del texto y de la imagen, en Las prácticas mediáticas pre digitales y post analógicas, Meacvad 08, Buenos Aires, *aurelia rivera/ Nueva Librería, 2008. MALDONADO, Tomás. (1984) El proyecto moderno. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. MUNARI Bruno (1981) ¿Cómo nacen los objetos? Editorial Gustavo Gili, SA. MANSO, M. y otros (2011) "Las TIC en las aulas. Experiencias Latinoamericanas" Paidos, Buenos Aires, Argentina MILEO Jorge. Comunicaciones en el agua Artículo de la Revista Timoneles. Agosto de 2014. MUMFORD, L. (1979). Técnica y Civilización. Alianza, Madrid. MÜLLER-BROCKMAN, J. (1998). Historia de la comunicación visual. G.G. Barcelona. ORTA KLEIN S. (2012) “Los recorridos en la construcción de una disciplina escolar” en Novedades educativas 261, Septiembre de 2012, Buenos Aires, Argentina CePA Área de Educación Tecnológica. PETROSINO, Jorge (2006): "Proyectos tecnológicos y resolución de problemas" en Revista Novedades Educativas Nº 187. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. -------------------------(2008): "¿A quién le sirve conocer la historia de las comunicaciones? Continuidades y rupturas en las tecnologías de la información y las comunicaciones" en Espinosa, Susana (comp.) Escritos sobre Audiovisión. Lenguajes, Tecnologías, Producciones. Libro 3. Lanús, Universidad Nacional de Lanús. PRESTON GRALLA (2008): Cómo funcionan las redes inalámbricas. Madrid, Anaya - Multimedia SATUÉ, E. (1988). El diseño gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días. Alianza, Madrid. THOMAS, H y BUCH, A. (coord.) (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Universidad Nacional de Quilmes, pcia de Buenos Aires ULLRICH, H. y KLANTE, D. (1994). Iniciación tecnológica. Ed. Colihue, Buenos Aires, Argentina WILLIAMS, RAYMOND (2011): televisión, tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós. Cap N.º5: “Efectos de la tecnología y sus usos”. Webgrafía MANUEL MADRID-ARIS. Términos técnicos de telecomunicaciones. http://bear.warrington.ufl.edu/centers/purc/DOCS/papers/sp_02.pdf MAGLIONE, C. y VARLOTTA, N. (comps.). Evaluación y selección de la información, en Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Conectar Igualdad. Ministerio de Educación. http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf ENTRAMA es una colección multimedial destinada a todos los docentes de la educación secundaria argentina con propuestas de enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Ministerio de Educación de La Nación. http://entrama.educacion.gov.ar/educacion-tecnologica/propuesta/la-comunicacion-a-distancia/1 Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires (2000) Video y teoría de las imágenes. Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general. Del libro: Video, Cine, Godard, Philippe Dubois. http://fba.unlp.edu.ar/medios/textos/dubois_teor_imag.doc Documentos curriculares específicos de referencia: Curricular Nueva Escuela Secundaria (2014), Área de Educación Tecnológica Ministerio de Educación GCBA (http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/NESCB-2014_web.pdf) Ministerio de Educación de la Nación (2011) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, Educación Tecnológica, Ciclo Básico Educación Secundaria, Argentina. (http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/141-11_04.pdf) ENTRAMA es una colección multimedial. (http://entrama.educacion.gov.ar/educacion-tecnologica) Ministerio de Educación de la Nación - OEI- UNICEF (2010): La capacidad de resolución de problemas. Tecnología. Ministerio de Educación de la Nación - OEI- UNICEF (2010): La capacidad de comprensión lectora. Tecnología. Ministerio de Educación de la Nación - OEI- UNICEF (2010): La capacidad de trabajar con otros. Tecnología. Buenos Aires. Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004). Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Curricula, GCBA, Buenos Aires, Argentina. Documentos de actualización y desarrollo curricular, Dirección de Curricula, GCBA, Buenos Aires, Argentina (http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709#docus) Programa de segundo año de nivel medio: educación tecnológica (2004) Dirección de Currículo, GCBA, Buenos Aires, Argentina. (http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/prog2/2et.pdf) Programa de primer año de nivel medio: educación tecnológica (2003) Dirección de Curricula, GCBA, Buenos Aires, Argentina (http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf1/et1.pdf) Ministerio de Educación de la Nación (2000): Propuestas para el Aula. Material para docentes. Tecnología EGB3. Ministerio de Educación de la Nación (2000): Propuestas para el aula. Material para docentes. Tecnología Polimodal.   Bibliografía y Filmografía General del Estudiante